El domingo, volviendo de la casa de mi hermano, reencontré un libro que leí hace quince años; cuyo título y circunstancias de nuestro fortuito cruce son predestinadas.
Es La dimensión oculta de Edward Hall (The Hidden Dimension, 1966), traducción publicada en 1989. El sino de nuestro encuentro fue que al libro lo rescaté de una parva, a disposición de quien quisiera llevarse los que deseara, en la mesa del Instituto de Literatura Latinoamericana. Por ser uno de los últimos en hurgar lo que restaba, lo salvé de ser reciclado como cartón o papel higiénico –este último destino, en caso de necesidad extrema y siguiendo los consejos de Gargantúa, podría ser obviado–. Leer la contratapa y el índice fue un amor a primera vista que no justifica el abandono de su anterior propietaria cuyo nombre figura en la portadilla como –al decir del tango– "prueba de la infamia". Lo leí de una sentada, lo llené de anotaciones y él, por su parte, me obsequió algunos conceptos que marcaron mi manera de leer, ver y Weltanschauung: la proxémica.
En palabras de Edward Hall, quien acuñó el término, proxémica designa: "las observaciones y teorías interrelacionadas con el empleo que el hombre hace del espacio, que es una elaboración especializada de la cultura". En lo particular, con respecto a mi entorno, soy un fisgón, voyeur compulsivo, cualquier situación fuera de casa, es una flânerie literaria. Y no solo fuera de casa; sobre la mesa de trabajo, que da a dos amplias ventanas, tengo prismáticos navales para observar furtivamente anomalías en mi visión periférica de los edificios vecinos. Si la situación se extiende y lo permite, el merodeo visual es documentado con fotos de teleobjetivo; este último y extremo acto, permite completar distancias y gestualidades mudas con diálogos y situaciones imaginadas. Pensándolo bien el tema da para el desarrollo de un taller literario sobre écfrasis; el protagonista de La ventana indiscreta hacía otro tanto; la vida imita al arte.
Es lo que pasó con La dimensión oculta; el viaje de casi cuarenta y cinco minutos a las diez de la noche –cuando regresaba de la casa de mi hermano–, aparte de transformar el paisaje urbano en una sucesión de cuadros de Edward Hopper, permitió acechar mi entorno tranquilo y la mente en blanco. De pronto, algo aguzó mis sentidos, un movimiento anómalo en la fauna urbana del ómnibus cuasi repleto de adolescentes y adultos hipnotizados por las pantallas de los celulares. Una parejita joven, ella y él chateando por separado y tomándose selfies pavotas –sacando la lengua, los ojos bizcos– y compartiédolas por sus celulares.
El ruido en el escenario visual lo causó una señora –prejuicios generacionales: no era joven– leyendo un libro...con un lápiz en la mano. Sentada de espaldas a la ventanilla y enfrentada al pasillo; bastó un golpe de vista para identificar un querido familiar, tapa blanca con letras grises y el dibujo de una anamorfosis como ilustración: La dimensión oculta. Una invitación a releerlo; porque la proxémica, según el índice del libro, comprende todas las percepciones espaciales posibles: olfato, gusto, tacto, vista, oído; distancias personales, públicas y sociales; la relación de éstas con el arte y la cultura a través del tiempo y en distintas nacionalidades. Llegué a casa, lo rescaté de un estante y lo apapaché en la mesa de luz.
Conclusión de este viaje, sin mencionarla, la proxémica también refiere al espacio de la biblioteca y las relaciones que las lecturas mantienen entre sí: cercanías y distancias, vecindades y fronteras, y todos los sentidos que interactúan con la palabra escrita, el mundo sensorial y el arte. Imposible no tener en cuenta el cuadro incomprensible que prefigura el cubismo en Le Chef d'oeuvre inconnu (La obra maestra desconocida) y aquella reflexión del maestro Frenhofer a Porbus: "¡La misión del arte no es copiar la naturaleza, sino expresarla! ¡No eres un vil copista sino un poeta!... ¡De otra manera, un escultor ahorraría sus fatigas con sólo moldear una mujer!... Tenemos que captar el espíritu, el alma, la fisonomía de las cosas y los seres. ¡Los efectos, los efectos!...". Esto significa tener presente la linterna mágica y la magdalena con té de tilo que abren el arcón de En busca del tiempo perdido, de Proust; el demorado placer con que el joven albañil de la derecha saborea su sandwich en La hora del almuerzo de Collivadino; el dilatado regodeo del sabor de la rebanada de salchichón que paladea Shujov, prisionero del Archipiélago Gulag, antes de acostarse en su cucheta. O los ensayos de arte de Julian Barnes, o las asociaciones y ocultas reflexiones que convoca La clarividencia de Magritte.
El capítulo final de La dimensión oculta es el análisis de la obra del sicólogo James Gibson, quien definió trece perspectivas diferentes que ensanchan las posibilidades de análisis y creación. Imposible no relacionarlos con las derivas del protagonista de la novela Solo de Strindbeg
|